martes, 10 de julio de 2018

Clase 10 (11 de julio)

 LA NATURALIZACIÓN DE LOS FENÓMENOS SOCIALES


Todas las experiencias cotidianas son vividas como naturales, es decir  pensadas como únicas e invariables, como si así tuviera que ser necesariamente y no fueran susceptibles de cambio, de modificación. Esta naturalización nos lleva a justificar nuestra forma de actuar cotidianamente en la tradición (“siempre se hizo así”), en la analogía (“todos lo hacen así”), en creencias (aprehendidas en el ámbito familiar o social), en mitos, y cuando no se encuentra explicación a algunos fenómenos, son atribuidos a causas trascendentes o “mágicas”. O como dice Marqués (en su texto No es natural) adjudicamos a la vida lo que pasa o nos pasa. “Así es la vida” decimos ante algún acontecimiento inesperado o poco agradable. Esto se debe a que la conciencia para actuar diariamente en los múltiples roles que desempeña cada uno de nosotros (trabajador, hijo, padre, hermano, deportista, conductor, integrante de una organización, miembro de un club, practicante de una religión, afiliado a un partido, jefe, etc.)  no reflexiona, no indaga, actúa espontáneamente porque así lo exige la cotidianidad, caso contrario (es decir si reflexionara sobre cada fenómeno o actividad) no podría desarrollar su cotidianidad. Por la naturalización los hombres consideran sus acciones y creencias como naturales.
Ejemplo:
Cuando nosotros todos los días al ir a nuestro trabajo o estudio, vemos en la calle a canillitas, que son niños, vendiendo diarios, llegamos a considerar ese hecho como natural porque lo vemos todos los días y porque no nos paramos a reflexionar sobre el mismo.  Sin embargo si nos detenemos a pensar, a observar, a comparar, llegaremos a la conclusión de que no es natural que un niño deambule por las calles a altas horas de la noche o de la madrugada (que es cuando salen los diarios), que trabaje en lugar de ir a la escuela o estar jugando, que pase frío, hambre, peligros, que no haya alguien que atienda a sus necesidades básicas (comida, vivienda, educación, esparcimiento, etc.). Si seguimos reflexionando nos daremos cuenta que se está atentando contra sus derechos como niño a tener una vivienda digna, contención y afecto familiar, buena alimentación, etc. Es decir que percibiremos diferencias con otros niños y desigualdades sociales, marginación, exclusión. Lo que hacemos al considerar un hecho como natural cuando no lo es, es lo que se denomina naturalización. Cuando yo tomo el desayuno, como y tomo determinados alimentos, en determinado lugar, con determinadas personas, a determinada hora, con determinados utensilios, etc. lo natural de todo eso es sólo la ingesta del alimento, lo demás es social. Lo que no es natural es social, es decir adquirido. Los hechos naturales tienen como características que son necesarios, inmodificables, definitivos. Necesarios, es decir que si no se cumplen corre peligro la vida (comer, dormir, descansar, etc.). Inmodificables, es decir que no los puedo cambiar, a lo sumo podré postergarlos un tiempo. Definitivos, es decir que son así, no tienen vuelta de hoja, están resueltos de esa forma. Si naturalizamos algún hecho que no es natural, que es social,  quiere decir que le estamos adjudicando las características de un hecho natural. Si decimos que es natural que haya pobres, estamos diciendo que es un hecho que lo marca la vida, la naturaleza, que no lo podemos cambiar ni modificar ni evitar, por lo tanto no me preocupo por tratar de mejorar esa situación. Si observamos los hechos que se repiten diariamente en nuestra vida cotidiana, veremos que a la mayoría de ellos  los naturalizamos. Pero desde el momento que tomamos conciencia de esa naturalización que hacemos, y reflexionamos sobre ello, surgirá nuestro deseo de conocer el hecho más profundamente, por qué se produce, cómo se llegó a eso, a cuántas personas afecta, lo compararemos con lo que ocurre en otros lugares, etc. De esas y de muchas otras preguntas que nos haremos sobre ese fenómeno surgirá el conocimiento sociológico de esa cuestión.

Si percibimos el fenómeno de naturalización, significa que distinguimos lo natural de lo social y que podemos, superando esa actitud acrítica, conformista o indiferente,  analizar esa cotidianidad e introducirnos en el conocimiento científico de lo social, en el estudio de la sociología.
Naturalizar, además de considerar ciertas situaciones que son “sociales” como “naturales” quiere decir atribuir a algunas circunstancias de la vida humana el carácter de definitivas, necesarias, inmodificables, determinadas por la voluntad de Dios, el destino, la suerte, etc. (cualidades no aplicables a lo social) Estaríamos aceptando que todo está determinado, y en consecuencia no tendrían sentido ni la ética, ni la moral, ni la responsabilidad, ni el libre albedrío (o libertad). Como seres humanos nos debatimos constantemente entre deseos contrapuestos, queremos paz pero a la vez agredimos, ofendemos, rechazamos, discriminamos, nos burlamos, menospreciamos, rechazamos la dominación, pero simultáneamente deseamos dominar para sojuzgar o imponer nuestra voluntad, ansiamos ser buenos y generosos pero sin sacrificio o esfuerzo propios, todo lo cual nos hace pensar que para actuar debemos decidir a cada instante entre nuestras contradicciones y aquí entran en juego nuestras capacidades de libertad y de responsabilidad.  Si las situaciones sociales estuvieran predeterminadas, si fueran así sin más (como ocurre con los hechos naturales), no tendrían sentido la ética ni la moral los cuales son aspectos que nos obligan a elegir y decidir una conducta. La situación en la vida en sociedad no está pre-determinada ni es estática. Puede cambiar.
 La sociedad en que vivimos (y cualquier otra sociedad)  no siempre fue así como la conocemos hoy, fue evolucionando, cambiando y transformándose con la acción (individual o en grupos) de los hombres que nos precedieron.
A pesar de las múltiples limitaciones y condicionamientos sociales, existen estructuras sociales que promueven dentro del margen de libertad del individuo una acción social responsable y conforme a valores.  Son estructuras profundamente democráticas (no sólo formalmente democráticas), solidarias, con individuos respetuosos del otro y en búsqueda del bien común.

  Lee el texto y realiza un mapa conceptual destacando las ideas más importantes.
2)      Explica la relación entre la Alegoría de la caverna de Platón con el concepto de naturalización.
3)      Escribe una lista de 5 situaciones “naturalizadas” en la actualidad. ¿Qué razones crees qué existen para dar por naturales dichas situaciones?
4)      Elige una de esas situaciones y ubica las diferentes representaciones que aparece en la Alegoría de la caverna.
5)      En los videos 3 y 4 se muestran ejemplos de naturalización y cambio social. Analiza cada uno de ellos a partir de los conceptos vertidos en el texto. Explica en qué se ven reflejados. Realiza una conclusión personal.


martes, 3 de julio de 2018

Clase 9 (4 de julio)

Resultado de imagen para hegemonia y contrahegemonia 
 
  Resultado de imagen para consumos culturales

HEGEMONÍA Y CONTRAHEGEMONÍA


En cada sociedad hay relaciones de diferencia y desigualdad, aunque existan muchas opiniones siempre hay una que se impone. La imposición no parte del acuerdo sino del poder y aparece como acuerdo. Pensemos en las reticencias que existen en pensar a un género musical como la cumbia villera como un producto de la cultura argentina y, en cambio, las adhesiones en torno a situar al Teatro Colón como centro de producción de la cultura nacional.

ACTIVIDAD PARA LEER, INTERPRETAR Y RESPONDER: 

Leer de la página 43 a la página 46 y hacer un cuadro conceptual.
¿Qué es la hegemonía?
¿Qué son el buen y mal gusto?
¿Qué son los gustos culturales?
¿Qué es la contrahegemonía?

Elaborar un cuadro de doble entrada en donde mencionen de un lado cosas hegemónicas (músicos, políticos, artistas, bandas, objetos culturales, empresas de comunicación) y del otro lado prácticas culturales y comunicacionales contrahegemónicas.