martes, 31 de marzo de 2015

Clase número tres (25 de marzo)

DÍA NACIONAL DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA

Ley 25.633

La misma fue sancionada el 1 de agosto de 2002 y promulgada el 22 del mismo mes del mismo año.
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso sancionan con fuerza de Ley en su artículo número 1:
Institúyese el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en conmemoración de quienes resultaron víctimas del proceso iniciado en esa fecha del año 1976.

La misma hace referencia al golpe de Estado en que comenzó la última dictadura militar en nuestro país luego de derrocar al gobierno de la Presidente Sra. María Estela Martinez de Perón, el 24 de marzo de 1976.

Este golpe de estado dio como resultado la imposición de un modelo económico que detuvo el crecimiento del país, pero quizás el hecho más tremendo y con el que más se le evoque es la desaparición de personas, acto que niega la existencia de lo humano, absolutamente inclasificable, imperdonable y que ninguna justicia podrá llegar a remediar.
  
Al reconstruir la historia, es necesario pensar que esta dictadura se instaló con el beneplácito de una gran parte de la población argentina, pero esto no le quita responsabilidad a sus ejecutores por el acto criminal que significa las desapariciones ocurridas en la Argentina.

Y aquí, como sociedad argentina debemos pensar en que hubo muchos que creyeron que los crímenes de la dictadura eran justos. Que e terrorismo de estado era la única salida posible al caos. Un terrorismo practicado justamente desde las instituciones que deben brindar al ciudadano protección y garantías.

Por eso mismo...
Debemos tener: MEMORIA...
MEMORIA de la conformidad de muchos argentinos con lo que estaba sucediendo.
MEMORIA de cuando nuestras garantías constitucionales no existían.
MEMORIA del peligro de no haber sido dueños de nuestros cuerpos.
MEMORIA de la perdida de valores culturales.
MEMORIA del mandato de no pensar, no decir, no reflexionar.
MEMORIA de quienes propiciaron de acuerdo con sus intereses, que existiera un 24 de marzo, que cambió nuestra historia para siempre. No solamente la de aquellas familias involucradas directamente, sino la de todo un país, una producción intelectual y cultural y un modelo socioeconómico posible...
MEMORIA de que un nuevo paradigma económico se levantó no solamente para Argentina, sino para América Latina.
Era necesario primero sembrar el terror, para que la sociedad aceptara mansamente las condiciones del nuevo modelo que se imponía y la dependencia que entrañaba.

"Vivimos en tiempos en que todo es rápido. Los avances tecnológicos son rápidos, la vida cotidiana es vertiginosa. Cada vez nos detenemos menos tiempo a reflexionar. Dijo un pensador 'Ya no solamente se olvidan conscientemente los hechos políticos, sino también nuestra existencia como seres humanos...'
Si algún rasgo es reconocible en la vida cotidiana de los años 2000, ese rasgo es la fugosidad de absolutamente todo. El hecho es evidente cuando se habla de los medios masivos de comunicación... Tal vez Internet pudiera ser una metáfora de este mundo que se deshace permanentemente. ¿Qué hacer con la memoria en un momento de la cultura del mundo en el cuál todo tiende al olvido?"
Adaptado de "Una ética de la memoria". Héctor Schmucler (Coordinador del área de Estudios Sociales sobre la comunicación del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba, investigador del CONICET y autor de "Memorias de la comunicación").

Trabajar en el aula sobre las siguientes consignas:

1) ¿Por qué es necesario para una sociedad el ejercicio de la memoria?
2) Nombrar hechos, palabras y situaciones de nuestro país que es necesario que recordemos para poder seguir construyéndonos como Sociedad.
3) Reflexionar acerca del texto de Schmucler. ¿Cómo se puede relacionar la memoria en nuestras vidas cotidianas con la memoria colectiva?
4) Elaborar una frase o dibujo a partir de la palabra "memoria" para pegar en la cartelera del aula.

 ALGUNOS DE LOS TRABAJOS POR LOS CURSOS



jueves, 26 de marzo de 2015

Clase dos: Diagnóstico

DIAGNÓSTICO

  ESQUEMA TRADICIONAL DE LA COMUNICACIÓN

 Resultado de imagen para esquema de la comunicacion


El esquema o modelo de la comunicación fue creado en 1948 por Claude Shannon y Warner Weaver. Este fue el primer esquema que permitía entender los procesos de comunicación entre máquinas -celulares, computadoras-. Aunque luego fue modificado y mejorado por un esquema alternativo que incluía los procesos psicológicos de las personas, la capacidad de poder pensar, interpretar y responder un mensaje. Las modificaciones y los nuevos modelos de la comunicación, los veremos más adelante.

En todo proceso de comunicación aparecen los siguientes elementos

EMISOR: Persona que transmite un mensaje.

MENSAJE: texto, información que una persona envía a otra.

RECEPTOR: Persona que recibe una información -mensaje- de otra persona -emisor- por medio de un canal y lo interpreta.

CANAL: Elemento físico que establece la conexión entre el emisor y el receptor.

CÓDIGO: Conjunto de signos y reglas que conocen el emisor y el receptor. El código permite al emisor elaborar un mensaje y al receptor interpretarlo. La lengua es uno de los códigos más utilizados para establecer la comunicación entre seres humanos.

CONTEXTO: Conjunto de términos que facilitan la comprensión de un mensaje. Relación que se establece entre las palabras de un mensaje y que nos aclaran y nos facilitan la comprensión de lo que nos quieren expresar.



ACTIVIDAD:

1) Unir con flechas a la situación de comunicación que corresponda:


a- Una chica escribiendo una carta a su novio.         
                                                                                                           COMUNICACIÓN ICÓNICA
b- Una persona leyendo en el tren el diario.                        COMUNICACIÓN ORAL
                                                                                                           COMUNICACIÓN ESCRITA
c- La Presidente hablando desde la Casa Rosada.               COMUNICACIÓN GESTUAL

d- Una persona que le levanta la mano a otra para saludarlo.

e- Una pintura en un Museo.

2) Elegir una de estas situaciones de comunicación y explicar como se aplica el esquema de la comunicación tradicional en la misma.

3) Leer el artículo "Comunicación, acá nomás" y marcar palabras y conceptos que no entiendan.

4) ¿Cuál es el eje central del artículo?

5) Hacer una interpretación del artículo en un párrafo no mayor a seis líneas.

6) Cambiar el título del texto.


COMUNICACIÓN, ACÁ NOMÁS

   Uno de los ámbitos que más se vieron afectados por las revoluciones en las tecnologías comunicacionales es el doméstico. La aparición de un aparato que nos acompaña sonoramente durante las 24 horas (aunque al principio las emisiones duraban sólo algunas), de otro que nos irradia imagen y sonido continuamente, hasta llegar a un medio como la computadora con acceso a internet, que nos permite conectarnos con casi todo el mundo desde nuestra habitación, han cambiado nuestras formas y modos de comunicación. de una manera que hasta hace menos de un siglo hubieran parecido de ciencia ficción. Pero, también, alguna forma de esta tecnología invadió el ámbito de trabajo y el de las ciudades y poblaciones, el llamado tradicionalmente "espacio público" y, por supuesto, todos los negocios vinculados a este mundo, como las relaciones públicas, el marketing y la publicidad. Cada sector, desde el más cercano y cotidiano hasta el más alejado de nuestra realidad diaria, forman un nuevo ecosistema comunicativo. Si ya hace años Marshall McLuhan hablaba de una aldea global (expresión que uso para referirse a la creciente interconectividad humana a escala global generada por los primeros medios de comunicación, como el cine, la radio y una incipiente televisión), hoy podríamos pensar que el universo de la comunicación se parece bastante en distintas partes del mundo. Pero, como comentamos antes siguiendo a Wolton, esta "igualdad" es solo aparente: además de que al desaparecer las distancias físicas se agrandan las culturales, también está la dimensión del acceso a este tipo nuevo de panorama. Si bien la televisión está presente en la mayoría de los hogares del mundo occidental, los accesos a las nuevas tecnologías no son fáciles ni iguales para todos. En primer lugar, por un aspecto económico, que nos remite a la triste y permanente división entre países desarrollados y países en vías de desarrollo; pero además, el tema ahora se complejiza. Si para "usar"la tecnología del libro sólo hace falta saber leer o, para miar la televisión, saber cómo encerderla, no ocurre lo mismo con las recientes tecnologías de la información: suponen competencias y saberes específicos (programas, apliocaciones, etc.) que, además, cambian con una velocidad sorprendente. No podemos contentarnos con lo que se aprende en la escuela, en la universidad o en un curso, hay que estar atentos a esas modificaciones constantes y veloces.
   En este sentido, es interesante lo que recomiendan -incluso aplicándolo a las nuevas tecnologías- Alejandro Grimson y Mirta Varela en su Audiencias, cultura y poder, Estudios sobre televisión. Hablan del consumo de la tecnología en los ámbitos domésticos, que, al ser muchos y variados, determinan la relación que tenemos con ella. Como se ha transformado la diferenciación entre ellos, la relación entre el lugar de trabajo y el hogar se redefine (hace años era raro tener una computadora en casa, aunque la tuviéramos en el trabajo, por ejemplo). {...} el consumo de la tecnología se produce en ámbitos domésticos variados y esto es determinante en relación al uso de la misma. El lugar de trabajo, la educación, la falta de diferenciación entre hogar y lugar de trabajo, son así redefinidos". De lo que se trata, sostienen, es de elaborar un modelo que apunte a comprender la naturaleza de la relación entre la economía doméstica privada, los mundos públicos y el rol de las tecnologías de la comunicación y la información. Es decir que frente a los continuos cambios en las formas de comunicación, tenemos que intentar comprender como funcionan, y qué modificaciones producen en nuestra percepción personal y social, antes de "amarlas" u "odiarlas", actitud que suele aparecer frente inmediatamente frente a una nueva tecnología comunicativa. Lo interesante (y necesario) es ver que la situación no se define en términos de ser buena o mala, sino que tenemos que reflexionar para ver como se desarrolla. El libro impreso fue terriblemente criticado en el momento de su aparición porque, según muchos, "vulgarizaba la alta cultura" y era un objeto en masa frente a un ejemplar único. Hoy, sin embargo, los consideramos como algo positivo y como transmisores de cultura que, además, se enfrentan a una nueva batalla en plena ebullición: el papel versus las versiones digitales.
   Grimson y Varela señalan, además, otra situación paradigmática del siglo XXI: la modificación que sufrieron el espacio del trabajo y el doméstico. No sólo quien trabaja por su cuenta puede trabajar desde su casa con una computadora y una buena conexión a Internet, los empleados pueden realizar sus tareas prácticamente desde cualquier lugar.
        

martes, 17 de marzo de 2015

Clase número uno


Presentación y justificación de la materia Comunicación, cultura y sociedad:

   La materia COMUNICACIÓN, CULTURA Y SOCIEDAD de quinto año del Ciclo Superior del Nivel Secundario busca ser un espacio en el cuál los estudiantes puedan problematizar los discursos que circulan en el mundo que los rodea desde las producciones simbólicas.

   Los conceptos que componen el nombre de la materia: COMUNICACIÓN/CULTURA/SOCIEDAD se unen y están necesariamente relacionados unos con el otro.
La comunicación es poner en común algo con un/os otro/s.
La cultura debe ser entendida, entre otras definiciones, como el conjunto de todas las actividades humanas en el contexto de una sociedad.
La sociedad es un conjunto de individuos que interactúan entre sí.

   Una definición que unifica a estos tres conceptos sería: La comunicación es un proceso social y cultural que es fundamental para la existencia de una sociedad en el cuál los seres humanos comparten, disputan y modifican la cultura (consumos y prácticas culturales).

   Con la siguiente propuesta didáctica se pretende conseguir que los alumnos puedan entenderse como ciudadanos activos y críticos del mundo actual, poniendo en sospecha los distintos discursos -comunicaciones orales, gráficas, radiales, virtuales, gestuales- que rodean su percepción, logrando analizar, interpretar y cuestionar las significaciones y representaciones sociales que circulan en su vida cotidiana.

   La propuesta de Comunicación, cultura y sociedad promoverá que los alumnos puedan reconocer y reconocerse como sujetos de comunicación, además de productores y consumidores de cultura en un contexto histórico, social y cultural, pudiendo interpretar las relaciones de poder que circulan dentro de la estructura social.

 
EXPECTATIVAS DE LOGRO:
  • Reconocer la importancia de la dimensión simbólica, la producción de significados y representaciones sociales en los discursos que se producen y reproducen en las distintas instituciones y espacios sociales de los que participan.
  • Interpretar los procesos socioculturales como procesos en los que se definen y discuten los valores y los significados vigentes con el fin de comprender escenarios complejos en los que se inscriben los estudiantes.
  • Reflexionar acerca de las representaciones sociales que se actualizan en los discursos mediáticos, institucionales, disciplinarios para contextualizar y comprender las prácticas sociales cotidianas como procesos históricos, cambiantes y complejos.
  • Analizar críticamente los mecanismos de naturalización y construcción de legitimidad de las desigualdades en los discursos sociales.
  • Ejercitar la capacidad investigativa e interpretativa sobre las distintas dinámicas de producción y consumo cultural para participar críticamente de la vida comunitaria.
  • Leer comprensivamente materiales textuales, icónicos, sonoros, audiovisuales y multimediales a fin de relacionar los contenidos de la asignatura con su cotidianeidad.
  • Poder elaborar textos en su variedad de géneros y soportes: periodístico/noticioso, informe de investigación, presentaciones en formato audiovisual y sobre soporte virtual.

METODOLOGÍA DE LA MATERIA

   Para alcanzar esos objetivos y esa propuesta se llevarán a cabo clases expositiva/prácticas en la cuál se pondrán en práctica distintas estrategias y métodos de enseñanza: exposición oral y gráfica del profesor, participación de los alumnos, espacios de trabajos en grupo para responder guías de lecturas, elaborar redes conceptuales o dinámicas lúdicas para comprender los temas analizados, y debates finales para elaborar conclusiones que sintetice lo trabajado en clase.

FORMA DE EVALUACIÓN

   En la materia es muy importante la atención, la participación en clase, la resolución de consignas dadas en clase y de tareas, la entrega en tiempo y forma de trabajos de investigación u evaluaciones y el cuidado en las normas de escritura y ortografía de las mismas.
    Por lo tanto la evaluación de los estudiantes se realizará mediante la observación del trabajo diario en la hora de clase, la participación en los momentos requeridos por el profesor, la resolución de guías de lecturas, la entrega de trabajos prácticos y las evaluaciones escritas u orales.

   Se valorará la dedicación y el compromiso con las fechas de entrega de trabajos e investigaciones, la prolijidad y la ortografía, siendo muy importante la solidaridad y el respeto en el trabajo entre compañeros.