jueves, 26 de marzo de 2015

Clase dos: Diagnóstico

DIAGNÓSTICO

  ESQUEMA TRADICIONAL DE LA COMUNICACIÓN

 Resultado de imagen para esquema de la comunicacion


El esquema o modelo de la comunicación fue creado en 1948 por Claude Shannon y Warner Weaver. Este fue el primer esquema que permitía entender los procesos de comunicación entre máquinas -celulares, computadoras-. Aunque luego fue modificado y mejorado por un esquema alternativo que incluía los procesos psicológicos de las personas, la capacidad de poder pensar, interpretar y responder un mensaje. Las modificaciones y los nuevos modelos de la comunicación, los veremos más adelante.

En todo proceso de comunicación aparecen los siguientes elementos

EMISOR: Persona que transmite un mensaje.

MENSAJE: texto, información que una persona envía a otra.

RECEPTOR: Persona que recibe una información -mensaje- de otra persona -emisor- por medio de un canal y lo interpreta.

CANAL: Elemento físico que establece la conexión entre el emisor y el receptor.

CÓDIGO: Conjunto de signos y reglas que conocen el emisor y el receptor. El código permite al emisor elaborar un mensaje y al receptor interpretarlo. La lengua es uno de los códigos más utilizados para establecer la comunicación entre seres humanos.

CONTEXTO: Conjunto de términos que facilitan la comprensión de un mensaje. Relación que se establece entre las palabras de un mensaje y que nos aclaran y nos facilitan la comprensión de lo que nos quieren expresar.



ACTIVIDAD:

1) Unir con flechas a la situación de comunicación que corresponda:


a- Una chica escribiendo una carta a su novio.         
                                                                                                           COMUNICACIÓN ICÓNICA
b- Una persona leyendo en el tren el diario.                        COMUNICACIÓN ORAL
                                                                                                           COMUNICACIÓN ESCRITA
c- La Presidente hablando desde la Casa Rosada.               COMUNICACIÓN GESTUAL

d- Una persona que le levanta la mano a otra para saludarlo.

e- Una pintura en un Museo.

2) Elegir una de estas situaciones de comunicación y explicar como se aplica el esquema de la comunicación tradicional en la misma.

3) Leer el artículo "Comunicación, acá nomás" y marcar palabras y conceptos que no entiendan.

4) ¿Cuál es el eje central del artículo?

5) Hacer una interpretación del artículo en un párrafo no mayor a seis líneas.

6) Cambiar el título del texto.


COMUNICACIÓN, ACÁ NOMÁS

   Uno de los ámbitos que más se vieron afectados por las revoluciones en las tecnologías comunicacionales es el doméstico. La aparición de un aparato que nos acompaña sonoramente durante las 24 horas (aunque al principio las emisiones duraban sólo algunas), de otro que nos irradia imagen y sonido continuamente, hasta llegar a un medio como la computadora con acceso a internet, que nos permite conectarnos con casi todo el mundo desde nuestra habitación, han cambiado nuestras formas y modos de comunicación. de una manera que hasta hace menos de un siglo hubieran parecido de ciencia ficción. Pero, también, alguna forma de esta tecnología invadió el ámbito de trabajo y el de las ciudades y poblaciones, el llamado tradicionalmente "espacio público" y, por supuesto, todos los negocios vinculados a este mundo, como las relaciones públicas, el marketing y la publicidad. Cada sector, desde el más cercano y cotidiano hasta el más alejado de nuestra realidad diaria, forman un nuevo ecosistema comunicativo. Si ya hace años Marshall McLuhan hablaba de una aldea global (expresión que uso para referirse a la creciente interconectividad humana a escala global generada por los primeros medios de comunicación, como el cine, la radio y una incipiente televisión), hoy podríamos pensar que el universo de la comunicación se parece bastante en distintas partes del mundo. Pero, como comentamos antes siguiendo a Wolton, esta "igualdad" es solo aparente: además de que al desaparecer las distancias físicas se agrandan las culturales, también está la dimensión del acceso a este tipo nuevo de panorama. Si bien la televisión está presente en la mayoría de los hogares del mundo occidental, los accesos a las nuevas tecnologías no son fáciles ni iguales para todos. En primer lugar, por un aspecto económico, que nos remite a la triste y permanente división entre países desarrollados y países en vías de desarrollo; pero además, el tema ahora se complejiza. Si para "usar"la tecnología del libro sólo hace falta saber leer o, para miar la televisión, saber cómo encerderla, no ocurre lo mismo con las recientes tecnologías de la información: suponen competencias y saberes específicos (programas, apliocaciones, etc.) que, además, cambian con una velocidad sorprendente. No podemos contentarnos con lo que se aprende en la escuela, en la universidad o en un curso, hay que estar atentos a esas modificaciones constantes y veloces.
   En este sentido, es interesante lo que recomiendan -incluso aplicándolo a las nuevas tecnologías- Alejandro Grimson y Mirta Varela en su Audiencias, cultura y poder, Estudios sobre televisión. Hablan del consumo de la tecnología en los ámbitos domésticos, que, al ser muchos y variados, determinan la relación que tenemos con ella. Como se ha transformado la diferenciación entre ellos, la relación entre el lugar de trabajo y el hogar se redefine (hace años era raro tener una computadora en casa, aunque la tuviéramos en el trabajo, por ejemplo). {...} el consumo de la tecnología se produce en ámbitos domésticos variados y esto es determinante en relación al uso de la misma. El lugar de trabajo, la educación, la falta de diferenciación entre hogar y lugar de trabajo, son así redefinidos". De lo que se trata, sostienen, es de elaborar un modelo que apunte a comprender la naturaleza de la relación entre la economía doméstica privada, los mundos públicos y el rol de las tecnologías de la comunicación y la información. Es decir que frente a los continuos cambios en las formas de comunicación, tenemos que intentar comprender como funcionan, y qué modificaciones producen en nuestra percepción personal y social, antes de "amarlas" u "odiarlas", actitud que suele aparecer frente inmediatamente frente a una nueva tecnología comunicativa. Lo interesante (y necesario) es ver que la situación no se define en términos de ser buena o mala, sino que tenemos que reflexionar para ver como se desarrolla. El libro impreso fue terriblemente criticado en el momento de su aparición porque, según muchos, "vulgarizaba la alta cultura" y era un objeto en masa frente a un ejemplar único. Hoy, sin embargo, los consideramos como algo positivo y como transmisores de cultura que, además, se enfrentan a una nueva batalla en plena ebullición: el papel versus las versiones digitales.
   Grimson y Varela señalan, además, otra situación paradigmática del siglo XXI: la modificación que sufrieron el espacio del trabajo y el doméstico. No sólo quien trabaja por su cuenta puede trabajar desde su casa con una computadora y una buena conexión a Internet, los empleados pueden realizar sus tareas prácticamente desde cualquier lugar.
        

5 comentarios: